dilluns, 12 de desembre del 2011

Prevención de la patología tendinosa mediante ecografía

A pesar de que la ecografía permite especialmente el diagnóstico, seguimento y muchas veces el tratamiento de distintas lesiones músculo-tendinosas también es posible hacer prevención de lesiones a nivel del tendón mediante la ecografía.

La recomendación, s existe la posibilidad, es que en el control de deportistas (con mayor motivo si son de alto nivel competitivo) se realicen ecografías rutinarias de valoración de los tendones especialmente castigados con la actividad de elevada intensidad como son los rotulianos y los aquiles.

Los signos principales a tener en cuenta en la prevención de las lesiones tendinosas mediante la ecografía son los siguientes:

  • Grosor del tendón (fig.1 se observa engrosamiento del tendón).
  • Anormalidades en la ecoestructura (áreas hipoecóicas mal definidas en fig. 1).
  • Formación de neovasos intra y peritendinosos (en la exploración doppler color) (fig. 2).
A modo también de conclusiones para ver la utilidad real de la ecografía preventiva se puede decir que:

  • La ecografía muestra alteraciones tres veces antes de que se manifieste la clínica.
  • Es posible encontrar tendinopatías sin clínica pero con ecografía y doppler color positivos.



Fig. 1. Engrosamiento tendón rotuliano
Fig. 2. Neovascularización tendón rotuliano


Estos hallazgos a modo de prevención nos permiten la introducción de medidas de tratamiento ya sea en forma de pautas de ejercicios o de terápias físicas que ayudan a reducir el riesgo de que la patología subyacente manifieste síntomas.

dilluns, 5 de desembre del 2011

Síndrome de Sobreentrenamiento


Un tema sobre el cual se me pregunta bastante en distintos seminarios y clases últimamente es por el síndrome de sobreentrenamiento. Aprovechando este hecho y que el laboratorio Masterfarm me pidió que hiciera un pequeño escrito sobre lo que implica este síndrome dejo como post la introducción (el resto del artículo se encuentra en la página de masterfarm).

Agradezco igualmente al Dr. Gil Rodas (un crack) su colaboración.

SD. SOBREENTRENAMIENTO. Introducción.

El objetivo en el entrenamiento de un atleta es el hecho de proporcionar cargas de trabajo que sean eficaces para la correcta evolución de su rendimiento. Un entrenamiento adecuado debe incluir cierta sobrecarga pero también es básico que evite la sobrecarga excesiva con una recuperación inadecuada. (1)

La fatiga aguda resultante de una sesión de entrenamiento combinada con un correcto periodo de descanso y recuperación dan como resultado una correcta adaptación a las cargas de trabajo y, por tanto, una mejora en la condición física del atleta. Si se produce un desequilibrio en esta combinación entre cargas de trabajo y recuperación se produce el llamado estado de overreaching (fuera límites) (OR), que si se prolonga en el tiempo acaba provocando el síndrome de sobreentrenamiento (SSE). (2)
Se define como SSE el estado de acumulación de stress que provoca un largo periodo de disminución del rendimiento físico con o sin afectación psicológica y/o de parámetros fisiológicos y cuya recuperación de la capacidad física puede tardar diversas semanas o meses. Por este motivo también es conocido como síndrome de bajo rendimiento inexplicable. (3)



Algunos autores definen la diferencia entre OR y SSE por el tiempo que se tarda en recuperar la condición física más que por el tiempo de duración de la sobrecarga de trabajo que ha existido. (4)  Se podría hablar que el SSE es una “mal adaptación prolongada” pero no solo del rendimiento físico sino de los mecanismos que regulan distintas funciones metabólicas, hormonales o neuroquimicas . (5)

No existen datos epidemiológicos claros de la incidencia y prevalencia de este cuadro en deportistas, sin embargo parece que es un cuadro poco frecuente donde son especialmente susceptibles deportistas de “deportes de resistencia”.

Bibliografía.

1.      Halson S, Jeukendrup A. Does overtraining exist? An analysis of overreaching and overtraining research. Sports Med. 2004. 34: 967-981.
2.      Hedelin R, Kentta G, Wiklund U. et al. Short term overtraining: effects on performance, circulatory responses and Herat rate variability. 2000. Med Sci sports exerc. 32. 1480-1484.
3.      Budgett R,  Hiscock  N, Arida R. The effects of the 5-HT2C agonist m-chlorophenylpiperazine on elite athletes with unexplained underperformance syndrome (overtraining). Br J Sports Med , 2010  44:280- 283
4.      Budgett R, Newsholme E, Lehmann M, et al. Redefining the overtraining syndrome as the unexplained underperformance syndrome. Br J sports Med. 2000. 34. 67-68
5.  Meeusen R., Duclos M, Gleeson M, et al. Prevention, diagnosis and treatment of the overtraining syndrome. Eur J Sport Sci. 2006. 6 (1): 1-14

diumenge, 30 d’octubre del 2011

MuscleTech Network 2011

El pasado 27 y 28 de septiembre de 2011 se realizó en Barcelona la tercera edición del MuscleTech network, que se ha convertido ya en un clásico de los cangresos de musculo y tendón a nivel mundial.

Este año hemos contado con la participación de importantes investigadores como el Profesor Huard, el profesor Maffulli, el profesor Thomas Best, Walter Herzog, Henning Landberg, Karl Asklig...

Las mesas redondas de esta edición fueron de los más diversas y referentes a múltiples temas. La intención de este post es poner una serie de "nube" de conclusiones sacadas del congreso que permitan tener una idea de los temas a los que se debe prestar atención en el mundo del músculo y tendón.

Muchas de ellas ya son conocidas pero no por ello dejan de ser importantes.

- Las lesiones de músculo y tendón son unas de las más frecuentes en la práctica clínica actualmente.

- El proceso de inflamación juega un papel fundamental en el proceso de reparación.

- El masaje en el momento, intensidad y frecuencia adecuados favorece también de manera significativa este proceso de reparación.

- En toda lesión muscular a partir de las primeras 24 h. ya se puede hablar de un proceso inflamatorio activo, a partir de 48-72 h. ya empieza el proceso de regeneración y a partir de la segunda semana empieza ya el proceso de fibrosis.

- La utilización de AINEs se encuentra en entredicho ya que bloquean el proceso de inflamación, por lo cual se retrasa la llegada de marcadores a través del torrente sanguíneo y este hecho conlleva al retraso en la iniciación del proceso de regeneración.

- Otra de las opciones que nos permite acelerar en cierta manera el proceso de regeneración es la neoangiogénesis (ya sea mediante ejercicio, masaje, electroestimulación…).

- La estabilización pélvica (core stability) equilibra la relación de diferentes grupos musculares como los isquiosurales, psoas, cuadriceps, lumbares, adductores, rotadores externos de cadera…y mediante este equilibrio disminuye el riesgo de lesión.

- Los factores conocidos más importantes a tener en cuenta como pronósticos de la lesión de la musculatura isquiosural y que nos van a permitir realizar una programación más adecuada del return-to-play son:

1. La definición exacta del tipo de lesión y su magnitud.
2. Conocer los factores asociados a un peor pronóstico como son la afectación del tendón proximal del semimembranoso, la mayor proximidad a la tuberosidad isquiática, una mayor longitud de la lesión y una mayor área de lesión y una flexibilidad de la musculatura isquiosural deficitaria.

- Las lesiones de la musculatura isquiosural son unas de las más frecuentes en el ámbito deportivo, especialmente la de la porción larga del bíceps femoral.

- Encontramos dos tipos de lesiones principales según el mecanismo de producción:

1. Lesiones por aceleración y mecanismo excéntrico, que se dan principalmente en la fase final del swing de la marcha. Entre estas se encuentra la que es con diferencia la más frecuente como es la lesión de la porción larga del bíceps femoral.
2. Lesiones por hiperestiramiento. Dentro de este tipo de lesión podrían definirse dos subtipos como son las lesiones por hiperestiramiento de alta velocidad (acciones en el fútbol…) y las lesiones por hiperestiramiento de baja velocidad (danza…).

- Las terapias regenerativas en tendón y músculo (factores de crecimiento, PRP...) son una de las claras opciones de futuro para el tratamiento de lesiones y enfermedades musculares y tendinosas. De todas maneras, aunque cada vez existen un mayor número de estudios todavía faltan muchos datos para poder obtener evidencia científica.

- La matriz extracelular (ECM) es otro de los factores que debe estudiarse en el futuro. Las fibras musculares se encuentran envueltas por tejido conectivo que permite la distribución de fuerzas en el músculo no únicamente de manera longitudinal. La conexión de las fibras musculares con este tejido conectivo se produce por invaginaciones del propio tejido conectivo extracelular que le confieren al músculo una mayor capacidad de tolerancia a la carga.

- Tener en cuenta el papel que puede jugar la aponeurosis del músculo en la distribución de la carga y el estiramiento y como posible factor que interviene de manera significativa en el mecanismo de lesión (a medida que el sarcómero se acorta por la contracción muscular, la aponeurosis puede paradójicamente alargarse debido a sus propiedades mecánicas).

dimecres, 16 de febrer del 2011

Apofisitis por tracción en el niño y el adolescente

Son muy frecuentes en edades de crecimiento y especialmente en aquellos niños que practican deporte los dolores articulares específicos.

En muchas ocasiones éstos son provocados por un exceso de tracción del tendón sobre la fisis de crecimiento dando lugar a lo que se llaman las apofisitis por tracción.

Las apofisitis de tracción aparecen en zonas de inserción de las estructuras músculo-tendinosas en el hueso. La tracción repetida microtraumática de una estructura músculo-tendinosa sobre el hueso desencadena un proceso inflamatorio, por estas avulsiones, que se traduce por un cuadro de dolor y que suele evolucionar a la curacioón con el cese de la tracción. Es muy frecuente en adolescentes. El propio proceso de crecimiento es por sí mismo un factor de riesgo de las lesiones por sobreuso. Esta tensión sobre las inserciones musculares en el hueso se verá acentuada en aquellos casos en que exista una malalineación del aparato locomotor o déficit de flexibilidad del individuo.

Seguidamente hablaremos un poco de las más frecuentes:

1.1. Enfermedad de Sinding – Larsen – Johansson

Se trata de una apofisitis del polo inferior de la rótula que es relativamente frecuente en niños pre-adolescentes. Es debida a una sobrecarga excesiva del tendón rotuliano en su región de origen. Se caracteriza por un dolor en la cara anterior de la rodilla justo por debajo de la rótula. Este dolor se acentúa con la palpación o con el ejercicio especialmente el de impacto.

1.2. Enfermedad de Osgood-Schlater

Se trata de una pequeña avulsión del tendón rotuliano a nivel de su inserción en la tuberosidad tibial anterior (TTA). Habitualmente se da entre los 11 y los 15 años y en un 30% de los casos es bilateral. El dolor es claramente referido en la TTA, se reagudiza con la contracción excéntrica del tendón y con cierta rigidez en la región de la musculatura isquiosural, aumenta con la actividad deportiva especialmente con la carrera y el salto.

1.3. Enfermedad de Sever

Apofisitis por tracción del tendón de aquiles sobre la apófisis posterior del calcáneo. Se da más frecuentemente entre los 9 y 11 años. La clínica se manifiesta por dolor en el talón, especialmente a la palpación que incluso produce la cojera del niño cuando éste hace ejercicio. Puede verse también un acortamiento y un aumento de tensión de la región del complejo del tríceps sural con brevedad del tendón de Aquiles y valgo calcáneo.

1.4. Apofisitis por tracción del olécranon

Se genera habitualmente por acción del tríceps braquial, principalmente en gimnastas pero también en jugadores de hockey. Las manifestaciones principales consisten en un dolor local, edema y sensibilidad a la palpación de la inserción del tendón que aumenta con el apoyo del peso sobre los brazos.
La clínica suele desaparecer en 3 meses y el pronóstico es bueno.

El diagnóstico de las apofisitis por tracción es básicamente clínico aunque, evidentemente, la radiología simple o incluso la ecografía nos son de gran utilidad especialmente para descartar otras posibles causas de dolor.
El tratamiento es común en todas ellas. El objetivo básico es el control del dolor y la limitación de las actividades que puedan agravar la sintomatología. Así pues, el tratamiento básico consistirá en frío local, reposo relativo, AINES y en algunos casos tratamiento de fisioterapia si procede. Es importante en muchas ocasiones insistir en que el paciente realice estiramientos de la musculatura afecta.
La mayoría de las apofisitis por tracción desaparecen con el tiempo sin dejar secuelas.