dilluns, 15 de novembre del 2010

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

En el mundo del deporte es básico tener muy claros ciertos aspectos que nos pueden ayudar a prevenir posibles problemas derivados de su incumplimiento o desconocimiento. Uno de ellos es la hidratación.

La hidratación antes, durante y después del ejercicio es una herramienta básica para mantener el rendimiento físico y prevenir los efectos nocivos que la deshidratación provoca sobre la salud del deportista.

La ingesta de volúmenes específicos de líquidos en estos periodos evita estos efectos del déficit de agua corporal sobre la termorregulación, el rendimiento físico y la salud.

















La sudoración es una de las principales vías de pérdida de agua corporal, pero no debe considerarse un mecanismo de regulación del balance de agua ya que no está en relación con las entradas y salidas de ésta sino con la producción y pérdida de calor.

El sudor está constituido por una solución hipotónica. Puede variar su grado de hipotonicidad pero nunca supera los 100-150 mosm/l y en cambio puede llegar a tener menos de 30 mosm/l. Si nos centramos en cuestiones más prácticas podemos decir que la evaporación de 1 litro de sudor equivale a la pérdida de 539 kcal.

La rehidratación se logra reponiendo las pérdidas de agua y de electrolitos y manteniendo el estado de hidratación corporal. Para conseguir este objetivo no es suficiente únicamente con agua.

LA DESHIDRATACIÓN

Hablamos de deshidratación cuando una persona o deportista pierde más líquidos de los que ingiere. Para poder mantener un rendimiento adecuado no debería llegarse nunca a la sensación de sed, ya que éste es ya un signo de deshidratación.

Cabe recordar que:
 Una pérdida de un 3% de líquidos se inicia el mecanismo de la sensación de sed
 Una pérdida de un 2% de agua implica bajada del rendimiento físico
 Pérdidas de >3% riesgo de nauseas, vómitos, diarreas...

La deshidratación produce todo un conjunto de efectos negativos en el deportista:
 Aumenta la Frecuencia cardíaca
 Aumenta la temperatura
 Aumenta sensación de fatiga
 Riesgo de golpe por calor, riesgo de lesión…

RECOMENDACIONES GENERALES

No es conveniente probar una nueva bebida deportiva el mismo día de la competición ya que algunas de ellas pueden provocar molestias intestinales, y, evidentemente, cada deportista debe disponer de su propia botella para evitar así la posible transmisión de infecciones.

Debe empezarse a beber 30-60 minutos antes del inicio de la actividad y beber pequeñas cantidades de líquido (200-300 ml) cada 15-20 minutos. El volumen total ingerido debe de ser alrededor de unos 500-1000 ml por cada hora de ejercicio y de unos 1,2-1,5 litros por cada kg de peso perdido.

BEBIDAS ISOTÓNICAS

Los objetivos principales de las bebidas isotónicas son:
– Proporcionar líquidos al deportista.
– Aportar carbohidratos.
– Reponer electrolitos, principalmente sodio.
– Mejorar el sabor del producto.

En cuanto a sus características:
– Temperatura de la bebida entorno a 15-20º.
– Contenido en HdC de alrededor de 4-8%
– Concentración salina (principalmente de sodio) aproximadamente 20-25 mmol/litro.

Existen múltiples marcas comerciales válidas, pero en cuanto a su composición probablemente, la más equilibrada sea el recuperation sport.

dilluns, 18 d’octubre del 2010

2nd MuscleTech Network Workshop: From Translational Research to Translational Medicine

El Centre Internacional per al Debat Científic i el MuscleTech Network, xarxa de coneixement en el camp del múscul esquelètic i el tendó impulsada per la Fundació FC Barcelona i Leitat Centre Tecnològic amb el suport de la Secretaria General de l’Esport, han organitzat el segon workshop From Translational Research to Translational Medicine, del 27 a 29 de setembre de 2010 al Museu Colet de Barcelona.

La trobada va girar al voltant de l’estat de la recerca en l’àmbit del múscul i el tendó, promovent l’intercanvi de coneixements i idees, la identificació d’oportunitats, la creació de nous consorcis per a la promoció de la recerca i, en definitiva, l’abordatge de nous reptes científics tant per a la pràctica de l'esport com per a la societat en general.

Durant el tres dies del workshop, van visitar Barcelona més de 50 representants dels grups de recerca de referència internacionals i del nostre país en l'àmbit hospitalari i universitari. Els objectius del workshop han sigut:

Consolidar el MuscleTech Network com un espai de trobada i discussió de caràcter pluridisciplinar per als professionals que treballen i investiguen en el camp del diagnòstic, el tractament i la prevenció de la lesió muscular i tendinosa en l’àmbit del moviment, l’exercici físic i l’esport i la sostenibilitat de la qualitat de vida en l’envelliment.
Analitzar els primers resultats i l'impacte de les accions iniciades amb el workshop de 2009.
Proposar línies de recerca que permetin acostar el món científic i els professionals de la recerca en el camp de la lesió muscular i tendinosa, amb vista a la innovació i transformació de les pràctiques habituals.
Promoure la recerca translacional i orientar la recerca bàsica a l’obtenció de resultats aplicables en l’àmbit de la salut.


dilluns, 6 de setembre del 2010

Introducción a la genética deportiva

Un pequeño escrito publicado por mi en la revista Esforç que nos da una pequeña introducción a un tema que cada vez está más de moda en el mundo del deporte y en especial el de la medicina deportiva.

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DEPORTIVA

¿El campeón nace o se hace? Es una forma sencilla de preguntarnos sobre la relación que existe entre lo innato (factores genéticos) y lo adquirido (factores ambientales).
Cuando nos referimos al genoma humano hablamos de toda la información genética que contiene cada una de las células humanas. La variación del contenido genético del genoma humano es la responsable de las diferencias de cada ser humano. El 99,9% del genoma humano es idéntico, siendo el 0,1% restante el responsable de las variaciones heredadas. Este pequeño porcentaje y la diferencia en la expresión de nuestros genes nos hace diferentes de los demás. Es decir, somos lo que potencialmente esta “escrito” en nuestro genoma (genotipo) más los cambios que se producen por contacto con distintos factores ambientales. La suma y la interacción del genotipo y el ambiente nos dan como resultado el fenotipo.



Pero los genes pueden variar algo de generación en generación. Una fuente de variación genética son los cambios llamados polimorfismos o “mutaciones normales ” en la secuencia del DNA . Se trata de una auténtica alteración de la secuencia del DNA, que está presente en la población con una frecuencia de por lo menos un 1%.
Podemos explicar de forma sencilla el término “expresión genética” como el proceso por el cual los genes son activados o reprimidos en repuesta de una señal biológica ya sea de origen interno o externo. Su conocimiento es vital para la comprensión de los procesos de crecimiento, maduración, envejecimiento y su relación con la adaptación a factores ambientales. Un ejemplo para entender la importancia de la expresión génica en la variación entre individuos es el de la expresión del gen de la eritropoyetina: el mismo gen se comporta de forma muy diferente según su •expresión genética2. Veamos: todos los individuos disponemos del gen de la eritropoyetina, pero la cantidad de respuesta a una señal externa es diferente entre individuos. Imaginemos 20 deportistas que realizan una concentración en altura a 3000 metros buscando beneficiarse de los efectos de la hipoxia (falta de oxígeno) en el incremento de hematíes y hemoglobina ¿Por qué no todos incrementan de igual forma sus valores?, ¿Por qué los valores de eritropoyetina son el doble en la mitad de ellos y en cambios hay otros en los que no existen diferencias? La respuesta está en que hay sujetos que responden bien a la situación de hipoxia y otros no.




Podemos tener un potencial genético bueno por haber heredado unos determinados polimorfismos de genes clave, pero además debemos de tener otros genes que nos codifiquen ser unos buenos respondedores “good responders“ al entrenamiento. Esto explica que con un mismo entrenamiento unos mejoran mucho y otros menos o casi nada.
En el ámbito del deporte, tan importante es conocer el potencial genético de los jóvenes talentos como el potencial genético de padecer lesiones. ¿Es posible que exista una predisposición genética a lesionarse o tener un determinado tipo de lesión? Poco a poco se publican trabajos que sugieren esta predisposición genética a padecer determinado tipos de lesiones tendinosas y ligamentosas como pueden ser la ruptura o tendinopatía aquilea, lesiones del ligamento cruzado anterior o de los tendones del hombro.
Por lo tanto, si bien se ha hecho en esta última década un gran paso en el conocimiento de los marcadores genéticos que influyen de forma decisiva en el conocimiento de la relación entre lo innato y lo adquirido y su papel en la predisposición para obtener grandes resultados deportivos, cada vez mas entendemos que el campeón nace y se hace. Pero faltan años de estudio para poder disponer de métodos que mediante una gota de sangre puedan prever potencial genético para ser un talento deportivo y un campeón, así como identificar claros marcadores genéticos de riesgo para padecer un determinado tipo de lesión deportiva.

Agradecimientos
Al Dr. Gil Rodas (servicios médicos F. C. Barcelona) y al Dr. Ramon Balius (Consell Català de l'Esport) por su colaboración.

dissabte, 3 d’abril del 2010

Seminoma en deportista

Los tumores malignos testiculares más comúnmente diagnosticados son los seminomas (1). Su incidencia máxima se da en población joven (entre 20 y 35 años) y son más frecuentes en la raza blanca y tras patologías como la criptorquidia y/o procesos inflamatorios testiculares. Al contrario de lo que habitualmente se cree su incidencia no está directamente relacionada con un traumatismo ni con una torsión testicular (2, 3 ,4).

La forma de presentación más frecuente es por la presencia de una masa escrotal que puede o no ser dolorosa y por una sensación de pesadez gonadal (3). En los estadios iniciales no suele manifestar ningún tipo de sintomatología pero pueden detectarse, como en el caso presentado en este trabajo, marcadores tumorales alterados (5).

Ante la presencia de una masa testicular a nivel escrotal sensible al tacto o dolorosa siempre hay que considerar la posibilidad de que se trate de un tumor testicular. La primera exploración a realizar es la ecografía testicular que nos objetiva una masa uniforme hipoecoica y de bordes bien delimitados en los primeros estadios. A medida que el tumor crece va perdiendo su homogenicidad y la correcta delimitación de sus bordes (4).
El diagnóstico y el tratamiento precoz son básicos para su tratamiento y especialmente para su pronóstico a largo plazo. Es en este punto donde adquieren una gran importancia los marcadores tumorales como la gonadotropina coriónica humana (HCG) (6, 7).

En algunas ocasiones un simple test de dopaje nos puede permitir sospechar la presencia de estos tumores.

Bibliografía:
1. De Vita V, Hellman S, Rosenberg S. Cancer, principles and practice of oncology. Med Pub Lippincot Raven 6th edition 2003:1399e401.
2. Draghi F, Campani R, Calliada F. Color Doppler ultrasonography of the scrotum. Radiol Med 1995;90:360e6.
3. Classen J, Schmidberger H, Meisner C, et alGerman Testicular Cancer Study Group (GTCSG). Para-aortic irradiation for stage I testicular seminoma: results of a prospective study in 675 patients. A trial of the German Testicular Cancer Study Group
(GTCSG). Br J Cancer 2004; 90(12):2305e11.
4. Lawton AJ, Mead GM. Staging and prognostic factors in testicular cancer. Semin Surg Oncol 1999; 17(4):223e9.
5. Handelsman D. Clinical Review: the rationale for banning human chorionic gonadotropin and estrogen blockers in sport. J Clin Endocrin Metab. 2005. 91 (5): 1646-1653.
6. Wu SJ, Feng J, Cheng Y, Shi WG. Color Doppler in differential diagnosis of scrotal mass. Zhonghua Nan Ke Xue 2006;12(10): 927e9.
7. Balletti A, Alessi A, Danesino G. Scrotal pain as the first clinical manifestation of testicular seminoma: Acase report. J of Ultrasound. 2008: 11; 118-120.

Publicado en:
A p u n t s. M e d e s p o r t. 2 0 0 9 ; 1 6 3