dilluns, 12 de desembre del 2011

Prevención de la patología tendinosa mediante ecografía

A pesar de que la ecografía permite especialmente el diagnóstico, seguimento y muchas veces el tratamiento de distintas lesiones músculo-tendinosas también es posible hacer prevención de lesiones a nivel del tendón mediante la ecografía.

La recomendación, s existe la posibilidad, es que en el control de deportistas (con mayor motivo si son de alto nivel competitivo) se realicen ecografías rutinarias de valoración de los tendones especialmente castigados con la actividad de elevada intensidad como son los rotulianos y los aquiles.

Los signos principales a tener en cuenta en la prevención de las lesiones tendinosas mediante la ecografía son los siguientes:

  • Grosor del tendón (fig.1 se observa engrosamiento del tendón).
  • Anormalidades en la ecoestructura (áreas hipoecóicas mal definidas en fig. 1).
  • Formación de neovasos intra y peritendinosos (en la exploración doppler color) (fig. 2).
A modo también de conclusiones para ver la utilidad real de la ecografía preventiva se puede decir que:

  • La ecografía muestra alteraciones tres veces antes de que se manifieste la clínica.
  • Es posible encontrar tendinopatías sin clínica pero con ecografía y doppler color positivos.



Fig. 1. Engrosamiento tendón rotuliano
Fig. 2. Neovascularización tendón rotuliano


Estos hallazgos a modo de prevención nos permiten la introducción de medidas de tratamiento ya sea en forma de pautas de ejercicios o de terápias físicas que ayudan a reducir el riesgo de que la patología subyacente manifieste síntomas.

dilluns, 5 de desembre del 2011

Síndrome de Sobreentrenamiento


Un tema sobre el cual se me pregunta bastante en distintos seminarios y clases últimamente es por el síndrome de sobreentrenamiento. Aprovechando este hecho y que el laboratorio Masterfarm me pidió que hiciera un pequeño escrito sobre lo que implica este síndrome dejo como post la introducción (el resto del artículo se encuentra en la página de masterfarm).

Agradezco igualmente al Dr. Gil Rodas (un crack) su colaboración.

SD. SOBREENTRENAMIENTO. Introducción.

El objetivo en el entrenamiento de un atleta es el hecho de proporcionar cargas de trabajo que sean eficaces para la correcta evolución de su rendimiento. Un entrenamiento adecuado debe incluir cierta sobrecarga pero también es básico que evite la sobrecarga excesiva con una recuperación inadecuada. (1)

La fatiga aguda resultante de una sesión de entrenamiento combinada con un correcto periodo de descanso y recuperación dan como resultado una correcta adaptación a las cargas de trabajo y, por tanto, una mejora en la condición física del atleta. Si se produce un desequilibrio en esta combinación entre cargas de trabajo y recuperación se produce el llamado estado de overreaching (fuera límites) (OR), que si se prolonga en el tiempo acaba provocando el síndrome de sobreentrenamiento (SSE). (2)
Se define como SSE el estado de acumulación de stress que provoca un largo periodo de disminución del rendimiento físico con o sin afectación psicológica y/o de parámetros fisiológicos y cuya recuperación de la capacidad física puede tardar diversas semanas o meses. Por este motivo también es conocido como síndrome de bajo rendimiento inexplicable. (3)



Algunos autores definen la diferencia entre OR y SSE por el tiempo que se tarda en recuperar la condición física más que por el tiempo de duración de la sobrecarga de trabajo que ha existido. (4)  Se podría hablar que el SSE es una “mal adaptación prolongada” pero no solo del rendimiento físico sino de los mecanismos que regulan distintas funciones metabólicas, hormonales o neuroquimicas . (5)

No existen datos epidemiológicos claros de la incidencia y prevalencia de este cuadro en deportistas, sin embargo parece que es un cuadro poco frecuente donde son especialmente susceptibles deportistas de “deportes de resistencia”.

Bibliografía.

1.      Halson S, Jeukendrup A. Does overtraining exist? An analysis of overreaching and overtraining research. Sports Med. 2004. 34: 967-981.
2.      Hedelin R, Kentta G, Wiklund U. et al. Short term overtraining: effects on performance, circulatory responses and Herat rate variability. 2000. Med Sci sports exerc. 32. 1480-1484.
3.      Budgett R,  Hiscock  N, Arida R. The effects of the 5-HT2C agonist m-chlorophenylpiperazine on elite athletes with unexplained underperformance syndrome (overtraining). Br J Sports Med , 2010  44:280- 283
4.      Budgett R, Newsholme E, Lehmann M, et al. Redefining the overtraining syndrome as the unexplained underperformance syndrome. Br J sports Med. 2000. 34. 67-68
5.  Meeusen R., Duclos M, Gleeson M, et al. Prevention, diagnosis and treatment of the overtraining syndrome. Eur J Sport Sci. 2006. 6 (1): 1-14